Herencias de Manuel Gamio
Manuel Gamio fue un antropólogo, arqueólogo e indigenista mexicano, pionero en la arqueología moderna. Dirigió una obra monumental “La población del Valle de Teotihuacán” donde estudió el pasado indígena y colonial. Gamio utilizó el arte, oficios y otras expresiones como una ventana para aportar conocimiento y lograr un desarrollo social en el valle.
Nacimiento 2 de marzo de 1883
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 16 de julio de 1960 77 años
Ciudad de México (México)
Educación Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso
Ocupación Arqueólogo, antropólogo, sociólogo
En este espacio se presentan obras de artistas contemporáneos originarios del Valle de Teotihuacán donde se presentaron por primera vez en SEMANA DEL ARTE EN TEOTIHUACÁN, una exhibición museográfica que celebra las diversas disciplinas artísticas que han servido como expresión y han perdurado en la comunidad Teotihuacana.
Adriana Oliva
ILUSTRADORA Y DISEÑADORA
San Francisco Mazapa
Ilustradora y diseñadora con raíces mexicanas y residencia en la Ciudad de México, ha descubierto en la ilustración una poderosa herramienta para expresar su mundo interior y plasmar ideas con una combinación única de sensibilidad y fortaleza. A lo largo de su trayectoria, ha convertido la timidez en un refugio dentro de sus creaciones, abordando temas como la voz de lo silenciado, el complejo espectro de emociones, la salud mental, la sexualidad, la comunidad LGBT+ y el feminismo. Su obra se caracteriza por la fusión magistral de vulnerabilidad y fuerza, inmersa en la moda, una de sus grandes pasiones, y teniendo a la mujer como punto de partida e inspiración.
La firma distintiva de Oliva se manifiesta en el color rosa, que se convierte en su marca personal al dar vida a retratos y encargos para una diversidad de clientes. Entre ellos se destacan portadas y publicaciones en medios impresos y digitales de la república mexicana, colaboraciones con ONG´s latinas, diseños para portadas de sencillos musicales, obras para colecciones de diseñadores de moda y publicidad enfocada en productos femeninos y veganos. En su perspectiva, no existe una fórmula perfecta, pero ella se define como una combinación única de Arte, Ilustración, Rosa, Feminismo, Veganismo, Mujer, Diseño y Moda.
Ana María Juárez Prieto
ARTISTA PLÁSTICA
Xometla, Acolman
Artista mexicana residente en Xometla, Acolman, Estado de México, destaca por su profunda experiencia en acuarela y otras técnicas pictóricas. Desde su participación en el taller libre de “La Esmeralda” en 1964 y sus clases de acuarela con el reconocido maestro Alfredo Guati Rojo, fundador del Museo de la Acuarela Mexicana, ha forjado una sólida trayectoria. Fundadora de un taller de desnudo en 1998 en la Casa de Cultura de San Juan Teotihuacán, Ana María ha sido una contribuidora clave al desarrollo de la escena artística local, siendo su taller el único en la región, fomentando la práctica del dibujo de la figura humana y el intercambio de experiencias entre artistas.
Su obra, marcada desde temprana edad por la observación y el oficio de dibujante técnico, se distingue por su temática y soltura en la pincelada. Ana María ha participado en exposiciones individuales y colectivas en diversas instituciones y lugares emblemáticos, incluyendo la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, la Escuela Preparatoria de San Juan Teotihuacán, y el Museo de la Acuarela Mexicana, donde ha obtenido reconocimientos como dos primeros lugares y una mención honorífica en 1991 y 1992. Actualmente, es miembro de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP), destacando por su participación en ferias, exposiciones y eventos que contribuyen al enriquecimiento de la escena artística mexicana.
Ángel F. Vistraín
ARTISTA PLÁSTICO
San Juan Teotihuacán
Nacido el 2 de noviembre de 1985 en San Juan Teotihuacán, Estado de México, se destaca como un artista plástico autodidacta con una carrera prolífica y diversa. A los 18 años, debutó con su primera muestra individual, “Desde la Tierra”, una exposición itinerante en instituciones culturales del Valle de Teotihuacán. En estas obras iniciales, se revela su profundo interés por los pueblos originarios de México.
A lo largo de los años, Vistraín ha dejado una marca significativa en la escena artística, colaborando en el Taller de Restauración y Grabado “Luz de Luna” y participando como ponente en la Conferencia de Artes Visuales en la E.S.T.I.C. No. 0071 “Horacio Zúñiga”. Su obra se ha expuesto en diversas exhibiciones colectivas, como “El Principio y el andar… Cuatro Miradas Distintas” en el Museo del Ferrocarril de Otumba en 2008 y “Paradojas” en el Centro Regional de Cultura y Museo “Gonzalo Carrasco” en 2012. Además, su influencia se ha extendido a nivel nacional, siendo expositor en eventos como la “Tercera Feria de Arte Chiapas” y la “FAC Feria de Arte Chiapas”. Más allá de su labor como artista, Vistraín también se ha destacado como gestor y promotor cultural, participando activamente en proyectos como “Creación en Corto 2022”. Su compromiso con la difusión cultural se evidencia en su participación como jurado en diversas competiciones, así como en la impartición de talleres, como el “Paleta de Colores” en el curso de Verano 2023 de la Biblioteca Pública Isidro Fabela.
Ari Chewy
ARTISTA VISUAL
Otumba
Ariadne Hernández conocida artísticamente como Ari Chewy, es una talentosa Artista Visual originaria de Otumba, Estado de México. Especializada en fotografía, Ariadne destaca por su enfoque distintivo en fotografía documental y de aventura, donde captura y preserva la riqueza natural y cultural de México. Su lente también se dirige hacia la fotografía deportiva, con la habilidad única de inmortalizar momentos efímeros, congelando el tiempo y el movimiento de manera excepcional.
Con una destacada presencia en el ámbito artístico, Ariadne ha participado en diversas exposiciones en el estado de Hidalgo, consolidándose como una figura prominente en el panorama artístico local. Su obra no solo ha cautivado a nivel nacional, sino que también ha alcanzado reconocimiento internacional, con ventas de sus piezas en distintos países. A través de su arte, Ari Chewy no solo documenta visualmente la diversidad y la intensidad de la vida, sino que también deja una marca perdurable en la escena artística contemporánea.
Enrique Santos
ARTISTA VISUAL
San Martín de las Pirámides
José Enrique Sierra Santos nacido en 1985 en el oriente de la isla de Cuba, es un destacado artista visual y comunicador audiovisual con formación en Arte y Comunicación Audiovisual por el Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA). Su obra, influenciada por su dedicación a temas como los contrastes, los riesgos, la libertad, el café y la visión del migrante hacia las culturas locales, refleja una notable versatilidad a través de medios como el dibujo, pintura, fotografía, grabado, diseño, instalación y performance.
Como maestro impresor de grabado desde joven, Sierra Santos ha dejado una marca significativa tanto en la educación como en el panorama artístico internacional especialmente en Holanda, donde tuvo la oportunidad para desarrollar su obra durante un periodo. Residiendo en México, su serie de pinturas y grabados iniciada en 2019 destaca por explorar el cactus como símbolo cultural y de sustento en la tradición mexicana, trascendiendo las barreras cotidianas para revelar preocupaciones universales desde el particular paisaje mexicano. En su conjunto, la obra de Jose Enrique Sierra Santos enriquece el diálogo cultural y aborda las complejidades de la experiencia humana.
José Adrián Oliva
ARTESANO
San Francisco Mazapa
Originario de Teotihuacán, Estado de México, se erige como un artesano innato y profundo conocedor de las raíces históricas de su tierra natal. En 2002, dio inicio a un emprendimiento familiar que marcó el inicio de su destacada carrera, enfocándose en la elaboración de portadas y arcos para las festividades sacras de la región. A lo largo de los años ha diversificado su trabajo, incorporando materiales tan variados como bola de plástico, lentejuelón, artesanías de barro, flor de tela, dulces, mariposas holográficas y flor natural.
En 2004, José Adrián introdujo de manera innovadora el uso de semillas, convirtiéndolas en su distintiva carta de presentación. Su respeto constante hacia la naturaleza de las semillas, tanto en forma, color y tamaño, las ha integrado magistralmente en sus creaciones, que abarcan desde portadas y arcos hasta cuadros. Su arte ha trascendido las fronteras del valle de Teotihuacán, siendo exhibido con reconocimiento en comunidades de diversas entidades como Tlaxcala, Hidalgo y Oaxaca. En sus propias palabras, resume su filosofía artística: “nunca es tarde para crear, lo importante es atreverse y lo demás se dará”.
Jácome Gómez
ARTISTA AUDIOVISUAL
SAN JUAN TEOTIHUACÁN
Reconocido realizador y postproductor audiovisual con amplia experiencia en publicidad, cine y televisión para Latinoamérica, destaca por su enfoque autodidacta y su temprano desarrollo de la pasión por la fotografía como medio narrativo. Su formación se consolidó al participar en el taller “Narrativa fotográfica” de la academia de San Carlos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, impartido por la destacada fotógrafa mexicana Yolanda Andrade, becada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Desde entonces, la fotografía se convirtió para él en un vehículo de expresión artística profunda, directa y documental.
En los últimos años, Jácome ha canalizado su talento hacia proyectos fotográficos de relevancia social y cultural. En 2018, su participación en el concurso de la plataforma digital “The Nature Conservacy” lo destacó al ser seleccionado entre las fotografías favoritas del jurado. Asimismo, ha contribuido a Exposiciones Colectivas en el metro de la Ciudad de México y en la casa de la cultura de Teotihuacán, Estado de México. Su presencia como colaborador en la agencia fotográfica Getty Images, así como en los stocks fotográficos Shutterstock y Adobe stock, subraya su posición destacada en el ámbito fotográfico. Jácome también ha demostrado un interés significativo en el arte digital y generativo, explorando la fotografía como medio expresivo para las nuevas plataformas tecnológicas. Su contribución a la divulgación cultural a través de la página Teotihuacán TV refleja su habilidad para adaptarse y aprovechar las oportunidades emergentes en el mundo digital.
J.E. Gerardo Cuevas
MAESTRO ARTESANO
San Martín de las Pirámides
Originario de San Martín de las Pirámides, su origen en el arte se remonta a ser parte de la segunda generación de una familia que se ha dedicado al oficio de la lapidaria de obsidiana en el Valle de Teotihuacán.
Co Fundador de Taller de Obsidiana, estudio de diseño mexicano fundado por sus hijos con 10 años de trayectoria, en el que ha desarrollado sus propias técnicas, máquinas y herramientas que lo han llevado a ser un precursor en la innovación de creación de piezas con esta roca volcánica.
Dentro de sus trabajos más destacados se encuentra el espejo de obsidiana más grande del mundo, pieza que se encuentra actualmente en exhibición en Casa Obsidiana, lugar del que es Co Fundador a lado de sus hijos y que es el único espacio dedicado al diseño mexicano contemporáneo dentro del Valle de Teotihuacán.
Jessica Díaz y Mario Vega
ARTISTAS AUDIOVISUALES
San Martín de las Pirámides
Jessica Díaz
Directora, Productora y artista plástica de la técnica scrap, ha participado en diversos talleres y concursos de la técnica, con formación en creación de contenido digital con enfoque en cine.
Mario Vega
Director, Productor y Locutor, dirige la estación de radio por internet La SanFe Radio, con formación en creación de contenido digital con enfoque en cine.
Ambos iniciaron su formación en 2020 en ACM Cine con el Director Ritchie Rodas como creadores de contenido, posteriormente se forman en audio en el estudio Saratoga Records con el Director Federico Pressiere, su primer participación es en el taller de creación de documental del Valle de Teotihuacán Creación en corto, con el colectivo Documeta, liderados por el Director Ricardo Bennet, cuyo producto final fue el cortometraje documental: entre la Piedra y el Fruto, musicalizado por el Productor Alejandro Gazga.
Su portafolio incluye un largometraje documental titulado “Oración con tradición” programado para septiembre de 2023, así como cortometrajes y videoclips musicales de alta calidad, evidenciando su habilidad para abordar proyectos diversos, desde documentales hasta campañas publicitarias de negocios locales.
Samuel Galicia
DISEÑADOR MULTIMEDIA
San Sebastián Xolalpa
Diseñador gráfico graduado de la UNITEC, ha forjado una destacada carrera como maestro en Animación Tridimensional y VFX, especializándose en modelado de partículas en la University of Advanced Technologies. Con más de 7 años de experiencia en equipos de investigación arqueológica en distintos estados de la república mexicana, se ha enfocado en la implementación de tecnologías emergentes para la conservación y difusión del patrimonio.
Destacándose como pionero en México, Galicia lidera proyectos culturales que incorporan tecnologías como Captura de Realidad, Realidad Virtual y Videojuegos. Además de ser reconocido en el Festival Internacional de Cine de Axapusco (FICA) en 2016 por su cortometraje “Muñeca”, se ha consolidado como especialista en Tecnologías de Captura de Realidad y es socio, colaborador y juez del FICA. Como fundador de Chamán Interactive en Teotihuacán, fusiona su formación y maestría con la visión de crear experiencias inmersivas que combinan las raíces culturales con la vanguardia tecnológica, marcando el estudio como pionero en la implementación de tecnologías de captura de realidad y comprometido con la innovación, la democratización cultural y la fusión de arte, raíces y tecnología.
Gerardo Cuevas
DISEÑADOR PUBLICITARIO
San Martín de las Pirámides
Diseñador y publicista con visión única a pesar de su daltonismo, encuentra sus raíces en Teotihuacán. Desde su infancia, se ha sumergido en las labores familiares de tallado de obsidiana, cultivando así una profunda conexión con esta piedra volcánica. Graduado en Diseño Publicitario por el CUMP, Gerardo ha forjado su reconocimiento a través de una destacada trayectoria en publicidad digital y redes sociales, creación de marcas e identidades corporativas.
En el año 2013, co-fundó “Taller de Obsidiana”, un estudio que fusiona la ancestral tradición familiar de la lapidaria en obsidiana con las corrientes contemporáneas del diseño. Este proyecto no solo ha dejado su huella en el ámbito del diseño moderno, sino que también ha llevado la esencia de esta piedra ancestral más allá de las fronteras, siendo reconocido a nivel mundial.A partir de 2019, emprendió nuevamente como Co Fundador de Casa Obsidiana, la primera boutique de diseño contemporáneo en Teotihuacán y en el año 2022, despliega su creatividad como diseñador y colaborador de la marca textil “Negro Como Mi Corazón”.
Alonso Rodríguez
PERIODISTA INDEPENDIENTE
Santa María Coatlán
Reconocido periodista independiente del Valle de Teotihuacan, se destaca como productor de la exitosa serie “Voces del Pueblo” y como visionario fundador del espacio de divulgación cultural “Teotihuacán en Casa”. Desde el año 2019, ha canalizado su pasión por la comunicación en el desarrollo de contenidos escritos y audiovisuales para redes sociales, con el objetivo principal de fomentar la comprensión y el respeto entre las diversas perspectivas sobre el territorio del Valle teotihuacano.
Su iniciativa más destacada, “Voces del Pueblo”, se rige como un proyecto único en el que las comunidades locales son el epicentro, dando voz a sus relatos y experiencias. En el marco de la Semana del Arte en Teotihuacán, Rodríguez presenta su más reciente obra, titulada “Las portadas de Don Adrián”. Esta pieza explora la creación de escenarios a partir de las narrativas concebidas con diversas semillas, las cuales, al igual que germinan en la tierra, también brotan en la mente de quienes las observan, contribuyendo así a la riqueza cultural y el pensamiento colectivo en la región.
Deja un comentario